Está en: Inicio / Notas Plei / Post
PRIMERA PARTE
Actualmente, la Universidad Nacional de Colombia, se encuentra desarrollando la segunda fase del Plan Estratégico Institucional con visión al año 2034. En la siguiente entrevista, el profesor Gonzalo Duque Escobar; Ingeniero Civil, con estudios de postgrado en Economía, Geofísica y Mecánica de Suelos, nos comparte su visión como uno de los líderes del PLEI -2034-, sobre este importante ejercicio de planeación de la UN, y con ella la Sede Manizales, en medio de un escenario de crisis sin precedentes con enormes desafíos.
Fotos y textos: Equipo de difusión Plei 2034
CLE: El Plan Estratégico Institucional de la Universidad Nacional de Colombia planteado hace un año, nace con el Plan Global de Desarrollo de esta rectoría, pero en unas condiciones de normalidad, muy diferentes a las actuales; después de la contingencia mundial producto de esta pandemia. ¿Cómo analiza este proceso de planeación, y qué representa para la Universidad Nacional en un momento de incertidumbre en todos los sectores?
GDE: Las crisis desnudan las falencias institucionales, no solamente de la Universidad, sino también, del Estado, la sociedad colombiana y el modelo económico. Y la Universidad Nacional tiene que estar muy atenta a leerse, mirando el contexto. Creo que en el marco del PLEI al año 2034 es oportuno, hacer unas lecturas y elaborar juicios claros para entender la Universidad que tenemos ahora y las oportunidades para adecuarla a dichas demandas.
Esta pandemia es mucho más importante y grave que cualquier otro desastre vivido en Colombia. El desastre del Ruiz en 1985 afectó tres departamentos, el terremoto del eje cafetero de 1999 a cuatro departamentos y La Niña 2010/11 a 30 municipios como Gramalote; esta pandemia del Covid-19 está afectando a todo el mundo con implicaciones, sociales, económicas y ambientales.
Pero el país sabe que tiene una experiencia en conflictos socio ambientales muy intensos; 50 años de violencia, y las correspondientes reconstrucciones por estos desastres son la evidencia. Entonces para el caso de la Pandemia deberían acogerse las propuestas que se han venido haciendo de forma separada por académicos notables -Jorge Hernán Cárdenas de la UN y Hernán Roberto Meneses de la UTP, de convocar a un gran pacto con la Sociedad y La Naturaleza para la reconstrucción de Colombia, con el gobierno, el sector empresarial, el tercer sector y la academia para crear un Plan de acción de largo plazo, ojalá de 12 años. En donde podamos hacer una lectura del territorio, cuáles son los procesos de construcción y formulación del territorio, tener un perfil ambiental en Colombia, cómo era cómo era antes y que tan sostenibles son sus transformaciones. Después, ver los conflictos sociales que abaten a la población con la inequidad y las opciones reales para humanizar la economía fortaleciendo al Estado. Con dicho contexto se encontrarían determinantes fundamentales para el quehacer de la academia al establecer un modelo de gestión para la UN como institución pública de educación superior y del orden nacional.
DE forma similar, partiendo de que somos un reflejo de la sociedad colombiana, y un lugar donde se perciben los conflictos que emergen entre los actores sociales alrededor de diferentes problemáticas, y se conoce la naturaleza de los consensos y acuerdos, qué bueno que también hiciéramos un gran pacto por la Universidad con este programa tan formidable, que todos nos comprometamos con un plan de acción a 12 años, que haya una apropiación para hacerle eco, entre otros, a un tema importante: la gobernanza, que es el décimo tema de este PLEI.
CLE: ¿Qué análisis hace del proceso que se lleva a cabo actualmente en la sede Manizales?
GDE:Nosotros hemos encontrado en la mesa 1, que trata sobre el carácter, nacional, regional y misional de la Universidad-; la importancia de que sus funciones de docencia, investigación y extensión, no continúen fragmentadas, y sean pertinentes; les falta conexión y no contamos con autonomía, frente a una burocracia centralizada en lo funcional y decisorio. Se requiere entonces un ajuste normativo y de un modelo de gestión de la Universidad que trascienda lo operativo para atender lo fundamental de la misión en la región y el país, pero falta construir gobernanza y ajustar la gobernabilidad.