Está en: Inicio / Notas Plei / Post
CLE: ¿Cómo se construye la Universidad Nacional en medio de la divergencia y multiculturalidad colombiana?
LSC: La Universidad Nacional es muy influyente en el país, una institución que genera conocimiento y es investigadora. Es una Universidad en donde convergen formas de pensar y de ser diversas, plurales y que a su vez forma egresados que son tomadores de decisiones, líderes que van a conducir e intervenir en todas las regiones del país. La Universidad Nacional es uno de los ejes centrales en todo el contexto nacional, tiene una relación frente al sector gobierno, otra relación frente al sector empresarial, y tiene una relación, obviamente de gran peso frente al tema de la academia a nivel nacional.
Eso significa que la Universidad va a seguir inmersa dentro del país y por ende debe tener unos parámetros muy claros, sobre todo, para quienes enseñamos, que tipo de conocimiento requieren estos estudiantes que se están formando para hacer, para liderar y transformar. Es parte de lo que se está revisando en la Vision 2034; cómo a través de ese conocimiento que se quiere generar, definir qué tipo de estructura requiere la Nacional, que responda a esas necesidades del entorno, qué tipo de cultura organizacional tiene que tener la Universidad para responder a ese nivel de divergencia y multiculturalidad colombiana. Nosotros no nos podemos abstraer de eso, pero también es importante que específicamente en la sede Manizales, nos demos cuenta de lo que se mueve alrededor del eje cafetero, tenemos que ser conscientes de que la sede Manizales tiene que consultar es el entorno del eje cafetero y cómo nosotros entregamos conocimiento para que a través de los estudiantes se mejore el territorio, teniendo en cuenta las características culturales de nuestra zona.
CLE: ¿Qué elementos ve usted en el PLEI 2034 que se encuentren articulados con los objetivos de desarrollo y el proceso del posconflicto?
LSC: La Universidad Nacional a través de su liderazgo y de todas las personas que allí están con todas sus capacidades, y a través del plan que se ha trabajado al interior de la Universidad y esta nueva visión que se piensa trazar al 2034, tiene que también estar inmersa en los propósitos de nivel nacional. Uno de esos propósitos ha sido el tema del proceso de posconflicto, nosotros no podemos ser ajenos a ello y allí hay una cantidad de población, también necesitada de la academia, y en este caso yo pienso que la Universidad puede tomar esas banderas, y de alguna manera incidir y ser un punto de referencia para toda esa población que finalmente está en la zona rural, en los campos y obviamente necesitadas por ser incluidas dentro del proceso de desarrollo del país. En este punto, el tema de una Universidad para la paz, para ayudar a salir a Colombia de ese proceso de conflicto, me parece muy importante que se trabaje todo el tema de formación, investigación y extensión dentro del PLEI 2034.
CLE: En el primer documento, avance de su mesa, se platea lo siguiente: “Buscamos integrar los elementos necesarios para que la Sede fortalezca su carácter nacional y la vocación de integración y desarrollo local y regional en el cumplimiento de sus fines misionales”. ¿En la mesa 1 tienen ya identificados esos elementos necesarios y su posible integración?
LSC: En el caso del objetivo 1, dentro de un proceso de talleres de identificación que se hicieron, se identificó un problema central: la Universidad no tiene un modelo de gestión apropiado, hablándose de cultura organizativa, sistemas de información, cultura organizacional, etc., que facilite la integración de sus tres funciones misionales, su integración con los actores regionales y nacionales, y la integración entre sedes. Tenemos un exceso de centralismo, una debilidad en el desarrollo de autonomía universitaria, una alta concentración presupuestal, una Universidad que no crece como un sistema integrado. Yo diría que es una Universidad con una estructura administrativa obsoleta, muy clásica, jerárquica. Eso le impide adaptarse rápidamente a condiciones como las que estamos viviendo ahora. Le impide evolucionar y tomar decisiones y a su vez consultar las necesidades de cada región, es claro que cada región es diferente y cada una de las sedes debería estar dispuesta para promover esa inmersión con el sector gobierno, el sector empresarial de cada una de las regiones en las que estamos y a su vez tener una mirada hacia afuera, una mirada internacional.
Nuestro propósito como líderes no es detenernos en generar más diagnósticos, porque creemos que hay suficientes documentos y que la Universidad está sobre diagnosticada, lo que queremos es partir de una base más prospectiva, de proponer cambios fundamentales y sustanciales para la Universidad, con base en toda esa información que vamos a obtener al consultar a los diferentes actores internos y externos a la Universidad.